
Gaby Mayahuel Presenta
¿Qué es Místika Maya?
Como discípula de la Diosa Mayahuel, representada en un maguey, quiero homenajear a todos los maestros mezcaleros que trabajan con sus manos el agave para extraer de su corazón las bondades de la madre tierra, en un acto místico que conjuga la pasión del maestro y los elementos de la naturaleza como la tierra, el agua, el fuego y el viento, para crear una bebida, casi una poción, espirituosa que es solo de los mexicanos.


¿Cuál es el alma de Místika Maya?
El corazón y el alma de la marca está en la tradición de más de tres generaciones de maestros artesanos mezcaleros que procesan el agave sin descuidar el respeto por la naturaleza y las tradiciones ancestrales, asegurando así su continuidad y permanencia en la tierra mexicana. Integra además, tres elementos clave: el conejo, el colibrí y la jícara que tienen que ver con el ciclo virtuoso del mezcal, y con los momentos amistosos e importantes en los que beber y compartir el mezcal es un privilegio.



Elementos que conforman a Místika Maya
Conejo, elemento prehispánico de Mistika Maya
¿Has escuchado alguna vez de los conejos prehispánicos encargados de producir la ebriedad del pulque? Dichos espíritus o deidades eran conocidos como Centzon totochtin, que en español quiere decir 400 conejos. Eran hijos de la deidad del maguey llamada Mayahuel, y cada uno poseía una personalidad única. Según el carácter de quien bebiera el pulque o mezcal sería el conejo que adoptaría.
Colibrí, elemento vital de Mística Maya
El colibrí es uno de los polinizadores por excelencia del agave y representa para Místika Maya el ciclo vital perfecto de esta planta. Entre los agaves y la fauna polinizadora existe una estrecha relación, muchas veces imperceptible a los ojos y el oído humanos.
De día, el colibrí, la diminuta ave de plumaje iridiscente, danza en el aire mientras hunde su afilado y largo pico en las corolas de dulce contenido del quiote en flor.
Jícara, elemento humano de Místika Maya
La jícara es el elemento humano de Místika Maya. Elaborada a partir del fruto del mismo nombre, es tradicionalmente utilizada como una vasija para depositar alimentos sólidos o líquidos. En Místika Maka es el símbolo de la mano del hombre que transforma los dones de la naturaleza en recursos para su existencia, cuidado y disfrute.
El mundo de Místika Maya
Dentro del cuerpo del conejo de Místika Maya está representado el mundo del mezcal. Cada elemento cuenta una historia: el maguey sano y maduro es digno para cosecharse para producir un buen mezcal, el sol, la luna y las estrellas son los artífices de la vida del maguey. El volcán activo simboliza el horno, el volcán dormido al tiempo de fermentación y las dos nubes representan las etapas de destilación.
Mi Marca y Sus Simbolismos
EL CONEJO, EL COLIBRÍ Y EL MEZCAL
La escena principal muestra el momento en el que se comparte la bebida del mezcal en una jícara entre el conejo y el colibrí representando la convivencia amistosa con la que se disfruta el mezcal, simbolizando así todos los momentos trasendentes importantes relacionados con su consumo ya sean sociales, rituales, de esparcimiento, ceremoniales, etc.
EL CONEJO
Representa la tradición mística prehispánica del mezcal. El nombre del octavo día del ciclo ritual era
"conejo", cuya patrona era Mayahuel, diosa del maguey. Al mismo tiempo que los efectos del estado de embriaguéz.

Colecciones Místika Maya 2022
En mis andares, me topé con estos mezcales que me inspiraron a iniciar Místika Maya. Son lotes pequeños, elaborados y planeados con todo el alma. ¡Conócelos y anímate a probarlos!
ETIQUETA MADRECUISHE
Maestro: Hermógenes Vázquez García
Población: Logoche San Luis Amatlán
Agave: Karwinskii / madrecuishe
Maduración: Semicultivado 12 a 15 años
Tipo de Horno: Cónico de tierra
Molienda: Desebradora de agave
Fermentación: tinas de sabino
Destilación: Doble, alambique de cobre
Agua del proceso: Agua de pozo
Ajuste alcohólico: puntas, centro y común
Fecha de producción: 20 de marzo 2019
Litros producidos: 100 litros
49% Alc. Vol.


ETIQUETA ESPADIN
Maestro: Hilario Cruz Perez
Maestra: Adela del Carmen Cruz Antonio
Población: San Dionisio Ocotepec
Agave: Angustifolia Haw/Espadín
Maduración: 6 años cultivado
Tipo de Horno: Cónico de piedras volcánicas o de río
Molienda: Tahona tirada de un equino
Fermentación: tinas de pino
Destilación: Doble, alambique de cobre
Agua del proceso: manantial
Ajuste alcohólico: con colas
Fecha de producción: Septiembre 2021
Litros producidos: 200 litros
45% Alc. Vol.
ETIQUETA TOBAZICHE
Maestro Mezcalero: Berta Vasquez
Población: San Baltazar Chichicapam
Agave: Karwinskii / Tobaziche
Maduración: Silvestre 12 a 15 años
Tipo de Horno: Bajo tierra
Molienda: Tahona de tiro de animal
Fermentación: tinas de sabino
Destilación: Doble, alambique de cobre
Agua del proceso: Agua de pozo
Ajuste alcohólico: colas
Fecha de producción: Diciembre 2021
Litros producidos: 50 litros
46% Alc Vol.


ETIQUETA TEPEZTATE (certificada)
Maestra: Victoria Méndez Gómez
Población: San Dionisio Ocotepec
Agave: Marmorata/tepeztate
Maduración: 25 años silvestre
Tipo de Horno: Cónico, bajo tierra
Molienda: Piedra tahona
Fermentación: Tinas de Pino
Destilación: Doble, alambique de cobre
Agua del proceso: de pozo
Ajuste Alcohólico: Puntas y cuerpo
Fecha de producción: febrero 2021
Litros producidos: 200 litros
48% Alc. Vol.
Aromas y Sabores: frutal, piña, manzana
ETIQUETA TEPEZTATE
Maestro: Hilario Cruz Perez
Maestra: Adela del Carmen Cruz Antonio
Población: San Dionisio Ocotepec
Agave: Marmorata/Tepeztate
Maduración: 20 años silvestre
Tipo de Horno: Cónico de piedras volcánicas o de río
Molienda: Tahona tirada de un equino
Fermentación: Tinas de pino
Destilación: Doble, alambique de cobre
Agua del proceso: Manantial
Ajuste alcohólico: con colas
Fecha de producción: Enero 2022
Litros producidos: 125 litros
47% Alc. Vol.
